
GLOSARIO
TERMINOLOGÍA BÁSICA DE MONTAÑA
-
Aguja: Montaña, roca o punta muy afilada.
-
Anfiteatro: Valle o terreno, más o menos hundido, de forma circular y rodeado de montañas.
-
Antecima: Espalda, hombro o lomo más o menos marcado, contiguo a la cima, de menor altitud.
-
Aproximación: Recorrido de montaña que se realiza antes de iniciar la ruta que nos llevará al objetivo que hemos determinado. En ascensiones a picos muy altos, esa aproximación, puede llevar días.
-
Arista: Cresta estrecha que, formando ángulo saliente, separa dos caras o vertientes de una montaña.
-
Atajo: Itinerario más corto entre dos puntos que el marcado como principal, aunque más duro.
-
Bifurcación: Lugar de un camino o itinerario en el que éste se divide en dos posibilidades.
-
Brecha: Abertura en una pared. Paso estrecho entre montañas. Collado estrecho.
-
Cabeza: cumbre en general secundaria, de perfil redondeado y en general, de baja altitud.
-
Canal: Grieta o fisura de grandes dimensiones, abierta de arriba abajo en una ladera de una montaña. Valle muy estrecho.
-
Canto: cumbre de media montaña y de fácil acceso.
-
Cara: Cada uno de los lados o vertientes de una montaña. Para indicar su orientación hay que imaginarse que se está en la cumbre. Por ejemplo, la cara norte es la vertiente de la montaña que hay desde su cumbre y mirando hacia el norte.
-
Cerro: Elevación aislada menor que el monte.
-
Cima: La mayor elevación. Cumbre o parte más alta de una montaña.
-
Cimera: Arista que conduce directamente a la cumbre.
-
Circo: Forma de relieve glaciar constituida por una depresión semicircular dominada por paredes abruptas.
-
Collado: Depresión amplia entre dos montañas o elevaciones del terreno utilizada, a menudo, para pasar de una vertiente a otra.
-
Confluencia: Lugar donde se juntan corrientes de agua, itinerarios, valles, caminos, crestas, etc.
-
Cordal: Montaña de eje alargado y relieve suave generalmente ramal de una cordillera principal. Sucesión de crestas.
-
Cornisa: Pestaña de nieve vertical o extraplomada que cubre el lado de sotavento de una cresta, sobresale en forma de visera y constituye un verdadero peligro para el alpinista porque el viento predominante acumula cada vez más nieve hasta que cae por su propio peso.
-
Coronar: Dícese cuando se consigue subir con éxito a una montaña.
-
Corredor: Paso estrecho y encajonado tanto en terreno llano como en pendiente. A menudo corresponde a la vía de ascenso más obvia sin ser, por ello, la más fácil.
-
Cresta: Línea rocosa generalmente accidentada que une una montaña con las vecinas.
-
Desfiladero: Valle estrecho de paredes abruptas, excavadas por las aguas de un río.
-
Desnivel: En la montaña se suele utilizar este término para mencionar la diferencia entre el lugar de salida y el punto más alto al que se quiere llegar (ya sea al refugio, lago o cumbre). Se mide tanto con un altímetro como con el GPS.
-
Desvío: Paso alternativo que suele ser más largo que el directo.
-
Enfilar: Coger una dirección hacia uno de sus sentidos que suele ser el más recto y el que tenemos enfrente nuestro.
-
Fisura: Corte o grieta en una masa rocosa compacta originada por la compresión, extensión, desecación o enfriamiento y que se suele utilizar para progresar por la pared en escalada libre o artificial.
-
Flanco: Cada una de las caras o vertientes de una montaña, arista o cresta.
-
Hito: Mojón. Señal normalmente formada por un montoncito de piedras como baliza de un itinerario.
-
Hondonada: Terreno situado entre otros más elevados. Depresión.
-
Horcada: Collado angosto.
-
Itinerario: Camino a seguir en una ascensión, escalada o travesía.
-
Ladera: En un valle es la pendiente que une la vaguada con la línea de las cumbres.
-
Lago: Acumulación de agua, de más o menos extensión, situada en una depresión.
-
Laguna: Lago de pequeñas dimensiones.
-
Llano: Terreno sin elevaciones ni depresiones.
-
Macizo: Conjunto montañoso con identidad propia.
-
Majada: Porción de terreno cerrado en la montaña en el que pace el ganado.
-
Moña: cumbre generalmente nevada.
-
Morra: cumbre secundaria y próxima a alguna principal, de la que suele tomar el nombre.
-
Nevero: Masa de nieve en la que los cristales de nieve se han transformado, por asentamiento o fusión parcial, en cristales o granos de hielo. Los pequeños neveros pueden derretirse en veranos muy calurosos pero generalmente son muy persistentes.
-
Nudo: Punto donde se encuentran o concurren diferentes aristas de una montaña. Nudo de aristas.
-
Peña: cumbre de gran tamaño que destaca de las demás.
-
Pared: Muralla rocosa.
-
Pedrero: Extensión de terreno en el flanco de una montaña cubierta de piedras procedentes de la erosión de las cumbres.
-
Placa de nieve: Capa de nieve que tiende a deslizarse pudiendo producir aludes.
-
Porra: torre de pequeño tamaño en zona próxima a una majada y que era bautizada por los pastores.
-
PR: Abreviatura de Petit Randonnée. Son tramos de camino señalizado con marcas blancas y amarillas y que son más cortos que los senderos de gran recorrido (GR).
-
Puerto: Paso de montaña que comunica las dos vertientes.
-
Rampa: Terreno con una pendiente pronunciada.
-
Raso: Extensión llana en una sierra sin árboles.
-
Refugio: Edificio construido en la montaña para que los excursionistas, alpinistas y cualquier otra persona puedan cobijarse o pasar la noche. Los refugios se dividen en libres o guardados en función de si se debe abonar alguna tarifa para la pernoctación.
-
Rellano: Trozo llano y horizontal en un terreno que hace pendiente.
-
Sima: Cavidad vertical abierta en la superficie terrestre que comunica con alguna cueva interior.
-
Torre: cumbre de forma cilíndrica o que tiene forma de torre en alguna de sus vertientes.
-
Trepada: Subida por terreno rocoso en el que nos ayudaremos de las manos para progresar.
-
Vaguada: Es la parte más honda de un valle. Se dice también de un valle corto y profundo.
-
Valle: Terreno que queda entre dos montañas o cordilleras al que afluyen las aguas procedentes de ellas que es recorrido por un río o arroyo que las recoge.
-
Vertiente: Ladera de una montaña por donde discurren las aguas hacia el río.
-
Zigzag: Pista o sendero que forma una línea quebrada.
CARACTERIZACIÓN DE TREPADAS
-
Fácil (F) / Grado I: Trepada Fácil con pasos de primer grado (I) que puede incluir cortos tramos de segundo grado (II). Trepada sencilla por terreno no vertical. Los agarres son buenos y lo suficientemente abundantes como para no ser necesario detenerse a buscarlos. Puede discurrir por aristas aéreas que pueden requerir el encordamiento en el caso de los alpinistas noveles o cuando las condiciones en que se acomete el paso (nieve, hielo, etc. ) recomienden cierta prudencia. También se incluyen en este nivel las pendiente de nieve con una inclinación inferior a los 30º. Dentro de esta escala, en el nivel superior I+ (F+), comienzan a aparecer los pasos de segundo grado (II), ya sobre terreno más vertical y con mayor ausencia de agarres, que obligan a deternerse para buscar las presas o estudiar la forma de acometer el paraje.
-
Poco difícil (PD) / Grado II: Trepada Poco Difícil con pasos de segundo grado (II) que puede incluir superar cortos parajes del nivel superior (III). Trepada sobre terreno más vertical que el precedente, en el que hay que detenerse ocasionalmente a buscar los agarres, pues ya no resultan tan numerosos o evidentes. Chimeneas y canales inclinadas obstaculizadas por resaltes, recorridos poco evidentes por laderas muy vertiginosas superando resaltes que enlazan terrazas y cornisas, aristas agudas que exigen precaución y ausencia de vértigo. Puede aparecer algun paso de grado superior (III). El encordamiento suele ser practicado para abordar pasos más complicados, y el rappel suele ser la alternativa para facilitar el descenso. La progresión de la cordada puede aún realizarse al unísono en muchos casos (ensemble). Se incluyen en este nivel corredores de nieve con una inclinación entorno a 30-45º, que requeiren equipo de alta montaña (piolet y crampones).
-
Trepada algo difícil (AD) / Grado III: Trepada Algo Difícil con pasos de tercer grado (III), que puede incluir pasajes de cierta dificultad (IV). Trepada en terreno vertical donde las presas comienzan a escasear. Aristas agudas y accidentadas. La cordada no suele progresar al unísono, sino estableciendo puntos intermedios de reunión.El destrepe es complicado sino se practica el rappel. El primero de cordada debe poseer la experiencia adecuada y una destreza técnica no inferior al cuatro grado.También debe poseer los conocimientos técnicos como para ser capaz de autoasegurar la ascensión haciendo el uso correcto del material de escalada.Se precisa material específico para el aseguramiento: Clavijas, fisureros, friends, mosquetones y bagas, además de cuerda simple (>10 mm) o doble (9 mm). Corredores de nieve y hielo con pendientes de hasta 60º.
TIPOS DE TREPADAS
-
Fácil (F) / Grado I, I+: Trepada donde es necesario apoyar los brazos. Requerido el uso de las manos para guardar el equilibrio. En algunos tramos aéreos se necesitará encordar a las personas poco experimentadas.
-
Poco difícil (PD) / Grado II-, II, II+: Trepada con muy buenos agarres en el que se usan los brazos para progresar. Trepada por una ladera con pocos agarres. En el ascenso se utilizará la cuerda con personas poco experimentadas y se recomienda para todos la cuerda en el descenso.
-
Trepada algo difícil (AD) / Grado III-, III: Trepada que puede llegar a ser vertical pero con buenos agarres. Se necesitará la cuerda para ascender. El descenso se realizará en rapel. Se necesitan conocimientos técnicos de progresar, asegurar y rapelar. Ascensión complicada en condiciones invernales. Se necesitan pies de gatos para personas no expertas.